feminicidio
FEMINICIDIO
– MALTRATO A LA MUJER
El feminicidio o
femicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres, en una
cultura patriarcal. Forma parte del concepto más amplio de violencia de género
en una sociedad patriarcal.

La motivación para el crimen es una de las
peculiaridades principales del feminicidio en relación a otros tipos de
homicidio.
Según Diana Russell, a quien se atribuye la
popularización de la palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”), algunas de las motivaciones principales para
estos asesinatosson la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer.
El
observatorio de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que recoge
información de 23 países de la región, informó que el Perú ocupa el octavo puesto entre
las naciones con mayor número de
feminicidios, con 100 feminicidios cometidos durante el año 2016, según
la estadística del Ministerio Público. Superan la cifra peruana: Honduras
(466 feminicidios), El Salvador (371), Argentina (254), Guatemala (211),
República Dominicana (188), Venezuela (122) y Bolivia (104).De acuerdo con la
información oficial proporcionada a la Cepal por los diversos países, en 2016 un total de 1,998 mujeres de 17 países de la
región (14 de América Latina y 3 del Caribe) fueron víctimas de feminicidio.
FEMINICIDIO EN EL PERÙ
En el Perú, en lo que va del año, ya
se han producido 39 feminicidios , una dramática cifra que se agrava porque, en muchos de
los casos, las víctimas ya habían denunciado a sus agresores. Es decir, ellas
habían acudido a las comisarías y a las instancias judiciales para pedir ayuda,
justicia y protección, pero nadie las escuchó y, finalmente, las asesinaron.
Según estadísticas del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), hasta abril fueron 35 mujeres
víctimas de feminicidio. No obstante, en mayo se produjeron otros cuatro casos.
Cabe resaltar que, de acuerdo a las
cifras del MIMP, siete de las mujeres asesinadas hasta abril habían denunciado
oportunamente a sus agresores (ver recuadro).
Sin embargo, ellas no recibieron una
respuesta de las autoridades. Al respecto, Liz Meléndez, directora de la ONG
Flora Tristán, señaló que esto se debe a que "el sistema de justicia para
proteger a la mujer violentada no funciona como debe ser".
SIN PROTECCIÓN

Indicó, además, que ahora los
agresores actúan con mayor crueldad. "Ahora más mujeres conocen sus
derechos y se defienden. Ante ello, el hombre se vuelve más agresivo",
sostuvo.
Ahora, ¿qué debemos hacer para
combatir la violencia contra la mujer? Pilar Puente, coordinadora de Sexualidad
y Autonomía Física del movimiento Manuela Ramos, manifestó que se debe trabajar
con los menores en los colegios.
"Se debe inculcar valores de
igualdad y respeto en las escuelas. Los niños tienen que aprender que nadie es
más que nadie, que la violencia no conduce a nada bueno", indicó.
Además, señaló que son escasos los
Centros de Emergencia Mujer del MIMP en el país. "Hay uno en cada región,
cuando lo ideal sería que haya uno en cada distrito, al costado de las
comisarías, para agilizar la atención a las denuncias", refirió la
especialista tras agregar que también hacen falta más centros de refugio a
nivel nacional.
Comentarios
Publicar un comentario